En el mundo de la biología, existen dos tipos de células que conforman la base de la vida en nuestro planeta: las procariotas y las eucariotas.
Estas células, aunque comparten algunas similitudes, presentan notables diferencias en su estructura y funcionamiento.
En este contenido, exploraremos de manera exhaustiva las características de ambos tipos celulares, analizando desde su tamaño y organización interna hasta sus procesos metabólicos y capacidad de reproducción.
Acompáñanos en este recorrido por el fascinante mundo de las células, donde descubriremos cómo estas estructuras microscópicas son la clave para entender la diversidad y complejidad de los seres vivos.
Características de célula eucariota y procariota
Célula eucariota:
1.
Tamaño: las células eucariotas suelen ser más grandes que las células procariotas, con un diámetro que puede variar desde 10 hasta 100 micrómetros.
2.
Núcleo definido: poseen un núcleo bien definido, rodeado por una membrana nuclear que separa el material genético del citoplasma.
3.
Organización interna: presentan orgánulos membranosos, como el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi y las mitocondrias, que desempeñan funciones específicas dentro de la célula.
4.
Reproducción: se reproducen mediante mitosis, un proceso en el cual el material genético se replica y se distribuye equitativamente entre las células hijas.
5.
Compartimentalización: las células eucariotas están organizadas en compartimentos, lo que permite la segregación de funciones y la especialización celular.
6.
Multicelularidad: las células eucariotas pueden formar tejidos y organismos multicelulares, como plantas y animales.
Célula procariota:
1.
Tamaño: las células procariotas son más pequeñas que las células eucariotas, con un diámetro que oscila entre 0.1 y 5 micrómetros.
2.
Núcleo indefinido: carecen de un núcleo definido y su material genético se encuentra disperso en el citoplasma en forma de una estructura llamada nucleoide.
3.
Organización interna: no poseen orgánulos membranosos, aunque pueden presentar estructuras como ribosomas, flagelos y pili que desempeñan funciones específicas.
4.
Reproducción: se reproducen mediante un proceso llamado fisión binaria, en el cual la célula se divide en dos células hijas idénticas.
5.
Ausencia de compartimentalización: las células procariotas no tienen una organización interna definida y todas las funciones celulares ocurren en el citoplasma.
6.
Unicelularidad: las células procariotas son organismos unicelulares, como bacterias y arqueas.
Comparación de células eucariotas y procariotas
Las células eucariotas y procariotas son dos tipos de células que se encuentran en los organismos vivos.
A pesar de que ambas células comparten algunas características básicas, también presentan algunas diferencias importantes.
1.
Tamaño y estructura: Las células eucariotas son generalmente más grandes que las células procariotas.
Además, las células eucariotas tienen una estructura más compleja, con un núcleo definido y organelos membranosos, como mitocondrias, retículo endoplasmático y aparato de Golgi.
Por otro lado, las células procariotas carecen de núcleo definido y organelos membranosos, y su material genético se encuentra disperso en el citoplasma.
2.
Organización del material genético: En las células eucariotas, el material genético se encuentra en el núcleo, en forma de cromosomas lineales.
En cambio, en las células procariotas, el material genético se encuentra en forma de una molécula de ADN circular, llamada cromosoma bacteriano, que se encuentra flotando en el citoplasma.
3.
Reproducción: Las células eucariotas se reproducen a través de la mitosis, que da lugar a dos células hijas idénticas a la célula madre.
Por otro lado, las células procariotas se reproducen a través de la fisión binaria, en la cual la célula se divide en dos células hijas idénticas.
4.
Complejidad: Las células eucariotas son más complejas y pueden llevar a cabo una mayor variedad de funciones.
Esto se debe a la presencia de organelos especializados, como el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático y las mitocondrias, que permiten a la célula llevar a cabo procesos como la síntesis de proteínas, la producción de energía y el transporte de materiales.
En contraste, las células procariotas son más simples y carecen de organelos especializados.
5.
Diversidad: Las células eucariotas se encuentran en organismos multicelulares, como plantas, animales y hongos, mientras que las células procariotas se encuentran en organismos unicelulares, como bacterias y arqueas.
Diferencia en tamaño y forma de células procariotas y eucariotas
Las células procariotas son mucho más pequeñas que las células eucariotas, con un tamaño promedio de alrededor de 1-10 micrómetros, mientras que las células eucariotas suelen tener un tamaño de alrededor de 10-100 micrómetros.
En cuanto a la forma, las células procariotas suelen tener una forma más simple y regular, como una esfera, cilindro o bastón.
Por otro lado, las células eucariotas pueden tener una forma más compleja y variada, como esférica, alargada, plana, estrellada, entre otras.
Las células procariotas carecen de un núcleo definido, mientras que las células eucariotas tienen un núcleo bien definido que contiene el material genético de la célula.
En las células procariotas, el material genético se encuentra disperso en el citoplasma.
Otra diferencia importante es la presencia de orgánulos en las células eucariotas.
Estos orgánulos, como las mitocondrias, el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático y los lisosomas, están ausentes en las células procariotas.
Además, las células eucariotas suelen tener una mayor complejidad estructural, con una membrana celular que encierra el citoplasma y orgánulos internos.
Las células procariotas, en cambio, tienen una estructura más simple, con una membrana celular y una pared celular rígida.
¡Recuerda siempre las diferencias clave entre ellos!