Anuncios

Característica y Ejemplo de un Organismo Procarionte en Biología

En el fascinante mundo de la biología, se estudian una amplia variedad de organismos que habitan nuestro planeta.

Uno de los grupos más antiguos y primitivos son los organismos procariontes, que se caracterizan por carecer de núcleo definido y de organelos membranosos en su interior.

Estos organismos unicelulares se encuentran en todas partes, desde los océanos hasta los suelos más áridos.

En este contenido, exploraremos las características y ejemplos de los organismos procariontes, profundizando en su estructura y su importancia en los ecosistemas.

Prepárate para adentrarte en el fascinante mundo de los organismos procariontes y descubrir cómo su sencillez estructural les permite sobrevivir en los lugares más inhóspitos de nuestro planeta.

Anuncios

Características de los organismos procariontes

1.

Estructura celular: Los organismos procariontes están formados por células procariontes, las cuales son células simples y sin núcleo definido.

Estas células carecen de orgánulos membranosos, como las mitocondrias o el retículo endoplásmico.

2.

Tamaño: Los organismos procariontes suelen ser mucho más pequeños que los organismos eucariontes.

Su tamaño varía entre 0.2 y 10 micrómetros.

3.

Pared celular: La mayoría de los organismos procariontes poseen una pared celular rígida que les brinda protección y forma.

Esta pared puede estar compuesta por peptidoglicanos (en bacterias) o por pseudopeptidoglicanos (en arqueas).

4.

ADN circular: El material genético de los organismos procariontes se encuentra en forma de ADN circular.

Este ADN se localiza en una región específica de la célula llamada nucleoide.

Anuncios

5.

Replicación: Los organismos procariontes se reproducen a través de la replicación celular, dividiéndose en dos células hijas idénticas.

6.

Flagelos: Algunos organismos procariontes poseen flagelos, estructuras filamentosas que les permiten moverse y desplazarse en su entorno.

Anuncios

7.

Metabolismo: Los organismos procariontes pueden presentar una gran diversidad de metabolismo.

Algunos son autótrofos, capaces de producir su propio alimento a través de la fotosíntesis o la quimiosíntesis.

Otros son heterótrofos, obteniendo nutrientes de otros organismos o sustancias orgánicas.

8.

Reproducción: Además de la replicación celular, los organismos procariontes pueden reproducirse de forma asexual a través de la transferencia horizontal de genes, donde intercambian material genético con otros organismos de su misma especie o incluso de especies diferentes.

9.

Diversidad: Los organismos procariontes son extremadamente diversos y se encuentran en una amplia variedad de hábitats, incluyendo ambientes extremos como fuentes termales, océanos profundos y suelos contaminados.

10.

Baja complejidad: En general, los organismos procariontes son menos complejos que los organismos eucariontes.

Su estructura celular simple les permite adaptarse rápidamente a cambios en su entorno y les confiere una gran capacidad de reproducción.

Procarionte y sus ejemplos

Los procariontes son organismos unicelulares que se caracterizan por no tener un núcleo definido y carecer de organelos membranosos.

Estos microorganismos son clasificados dentro del reino Monera y se dividen en dos dominios: Bacteria y Archaea.

Los procariontes más comunes son las bacterias.

Estos organismos se encuentran en casi todos los hábitats de la Tierra, desde el suelo hasta los océanos, pasando por el aire y el cuerpo humano.

Las bacterias pueden tener formas variadas, como esferas (cocos), bastones (bacilos) y hélices (espirilos).

Algunos ejemplos de bacterias son:

1.

Escherichia coli: Es una bacteria que se encuentra en los intestinos de los mamíferos, incluyendo los humanos.

Algunas cepas de E.

coli pueden causar enfermedades, pero también existen cepas beneficiosas que ayudan en la digestión.

2.

Streptococcus pyogenes: Es una bacteria que puede causar infecciones en la garganta, como la faringitis estreptocócica.

También puede causar infecciones cutáneas y otras enfermedades.

3.

Bacillus subtilis: Es una bacteria que se encuentra en el suelo y es conocida por su capacidad para formar esporas resistentes a condiciones adversas.

Es utilizada en la industria de alimentos y en la producción de enzimas y antibióticos.

El otro dominio de procariontes, Archaea, está compuesto por microorganismos que habitan en ambientes extremos, como fuentes termales, salinas y ambientes ácidos.

Algunos ejemplos de Archaea son:

1.

Methanococcus jannaschii: Es una Archaea que se encuentra en ambientes marinos profundos y es conocida por su capacidad de producir metano.

Se utiliza en la investigación científica para estudiar la evolución y adaptación de los organismos a condiciones extremas.

2.

Halobacterium salinarum: Es una Archaea que se encuentra en ambientes salinos, como los lagos de sal.

Tiene la capacidad de sobrevivir en condiciones de alta salinidad y produce un pigmento llamado bacteriorrodopsina que le permite capturar energía de la luz.

Características de células procariotas y eucariotas

Existen dos tipos principales de células en los seres vivos: las células procariotas y las células eucariotas.

A continuación, se detallan las características de cada uno de estos tipos de células:

Células procariotas:
1.

Núcleo: Las células procariotas carecen de núcleo definido.

En su lugar, el material genético se encuentra disperso en el citoplasma.
2.

Membrana plasmática: Presentan una membrana plasmática que rodea y protege el contenido celular.
3.

Pared celular: La mayoría de las células procariotas poseen una pared celular rígida que brinda soporte y protección.
4.

Organelos: Las células procariotas tienen organelos más simples y menos especializados en comparación con las células eucariotas.
5.

Tamaño: Por lo general, las células procariotas son más pequeñas que las células eucariotas.
6.

Reproducción: La reproducción en las células procariotas puede ser asexual, a través de la fisión binaria, donde la célula se divide en dos células hijas idénticas.
7.

Presencia de plásmidos: Algunas células procariotas pueden contener plásmidos, que son moléculas de ADN extracromosómicas que pueden transferirse entre células.
8.

Metabolismo: Las células procariotas pueden tener distintos tipos de metabolismo, incluyendo la capacidad de realizar la fotosíntesis.

Células eucariotas:
1.

Núcleo: Las células eucariotas poseen un núcleo delimitado por una membrana nuclear, donde se encuentra el material genético.
2.

Membrana plasmática: Al igual que las células procariotas, las células eucariotas tienen una membrana plasmática que regula el paso de sustancias hacia dentro y fuera de la célula.
3.

Pared celular: Algunas células eucariotas, como las células vegetales, pueden tener una pared celular, que proporciona soporte y protección adicional.
4.

Organelos: Las células eucariotas tienen una amplia variedad de organelos especializados, como el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, las mitocondrias, los lisosomas, entre otros.
5.

Tamaño: En general, las células eucariotas son más grandes que las células procariotas.
6.

Reproducción: Las células eucariotas pueden reproducirse tanto asexualmente, a través de la mitosis, como sexualmente, mediante la meiosis y la fertilización.
7.

Presencia de cromosomas: Las células eucariotas tienen cromosomas lineales que se encuentran dentro del núcleo celular.
8.

Metabolismo: Las células eucariotas pueden tener una amplia gama de metabolismo, incluyendo la capacidad de realizar la fotosíntesis en células vegetales.

Recuerda explorar más sobre la fascinante diversidad procarionte.