Nuestros genes responden de una forma diferente a los alimentos que comemos. Son, en parte, responsables de que por mucho que comamos ensaladas no adelgacemos o de que ciertos productos nos sienten bien y otros no.

Por eso, conocerlos lo mejor posible nos ayudará a seguir una alimentación adecuada y a prevenir posibles enfermedades. Ana de la Encarnación, directora técnica de BiobookLab responde a las preguntas que muchos nos hacemos sobre nutrigenética.

«El ADN permite identificar genes implicados en el gasto calórico de nutrientes, y en procesos metabólicos defectuosos que pueden derivar en sobrepeso y diabetes tipo 2»

-¿Qué es y qué hace la nutrigenética?

 

-La nutrigenética estudia las variantes genéticas de cada persona y su interacción con los distintos nutrientes de la dieta. Esa información nos ayuda a poder tener una salud y una dieta personalizadas, además de poder prevenir patologías, como la obesidad, que es una enfermedad muy importante a nivel global, ya que se ha convertido en la principal causa de mortalidad y morbilidad en el mundo. Y, en concreto en España, una de cada seis personas adultas ya sufre obesidad, y uno de cada cuatro niños padece sobrepeso, por lo que conocer esta información de nuestro ADN nos ayuda a prevenir este tipo de dolencias.

 

-¿Qué estudia la nutrigenética?

 

Al igual que el ADN está implicado en los distintos procesos fisiológicos que controlan nuestro organismo, la genética influye en el metabolismo de los distintos nutrientes de la dieta, por eso es importante estudiar el ADN, porque nos permite identificar esos genes implicados en el gasto calórico de los nutrientes, así como en el control de la ingesta, y en los posibles procesos metabólicos defectuosos que pueden dar lugar al sobrepeso y a la diabetes tipo 2.

genetica-nutricion

-¿En qué consiste un test nutricional?

 

-Consiste en buscar aquellos genes que están implicados en el metabolismo de los nutrientes en el ADN de cada paciente. Lo hacemos a partir de una muestra bucal que tomamos con un bastoncillo frotando en el interior de la mejilla. De dicha muestra que llega al laboratorio, extraemos el ADN y lo analizamos en busca de genes que puedan estar implicados en procesos patológicos, como puede ser el sobrepeso, la diabetes tipo 2, hipertensión o riesgo cardiovascular.

 

-¿A quién va dirigido el estudio nutrigenético?

 

-Está dirigido a cualquier persona que quiera conocer sus genes y cómo estos interfieren en el metabolismo de la dieta. Pero, especialmente, está indicado para personas que sufran o que puedan sufrir sobrepeso y que derive en determinadas patologías, como la mencionada hipertensión, la diabetes tipo 2 o el riesgo cardiovascular. De esta manera podemos identificar los distintos factores genéticos y prevenir las patologías a tiempo.