El cáncer es el enemigo al que cada día se enfrentan 18 millones de personas en el mundo. Y, en España, el número de tumores diagnosticados este año 2019 alcanzará los 277.234, según las estimaciones de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), publicadas en el último informe anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), “El cáncer en España 2019”.
Es más, en los últimos cuatro años, los casos de cáncer en nuestro país han aumentado un 12%, pasando de los 247.771 diagnósticos en 2015 a los mencionados 277.234.
Este año, con motivo del Día Mundial del Cáncer (que se celebra hoy), una de las cuestiones que se pone sobre la mesa para explicar a la sociedad es: “¿el cáncer se hereda?”, y desde la SEOM señalan que “todos los cánceres son genéticos, pero no todos son hereditarios. Heredar una alteración no implica que se herede el cáncer, sino que hay una mayor probabilidad de desarrollarlo y hay que estudiarlo y vigilarlo”.
Por su parte, Ana de la Encarnación, directora técnica de BiobookLab, nuestro laboratorio genético, matiza que “es muy importante el diagnóstico y la detección precoces del cáncer para conseguir reducir el aumento de casos que se están produciendo en los últimos años. Y aquí la genética tiene un papel muy importante, ya sea un tumor hereditario o no. “El motivo es que el estudio genético del cáncer nos define su nombre y apellidos”. De la Encarnación matiza que “conocer la procedencia del tumor nos ayuda a determinar el tratamiento idóneo y personalizado en cada paciente. Además, y no menos importante, el estudio genético nos dirá si el cáncer es hereditario o no. Los resultados obtenidos de la genética determinarán también la prevención y detección precoz en otros familiares”.
Un ejemplo claro de este tipo de cáncer hereditario es el de mama asociado a mutaciones en BRCA1 y BRCA2, el abordaje del tratamiento no es el mismo si se detecta este tipo de cáncer que si es otro tipo de cáncer de mama.

El cáncer más diagnosticado
En otro orden de cosas, el informe anual también hace hincapié en los tumores que en 2019 se estima que serán los más diagnosticados. En el ranking se sitúa (sin contar con los casos de piel no melanoma) el cáncer de colon y recto (44.937 nuevos casos), seguido del tumor de próstata (34.394), el de mama (32.536), el de pulmón (29.503), y el de vejiga (23.819).
Respecto a los tumores que más aparecen en mujeres y hombres, los tres más frecuentes en estos últimos son el de próstata, colon y recto, y pulmón. En cuanto. A ellas, el cáncer mama, colon y recto y pulmón son los más frecuentes.

Y más allá de los casos en los que la genética juega un papel importante, existen otros factores que afectan seriamente en la aparición de los tumores como, por ejemplo, el envejecimiento, así como la exposición al tabaco, al alcohol o la obesidad.
El caso del envejecimiento, según se desprende del informe de la SEOM, el riesgo en los varones hasta los 80 años es de un 42,5%, y en el de las féminas de un 27,4%. A partir de los 85 años, en cambio, el porcentaje de riesgo aumenta, siendo de un 50,8% para los hombres y un 32,3% para las mujeres.