A través de la clonación somos capaces de obtener células o individuos con un genoma idéntico. La clonación es un proceso importante en la investigación de enfermedades, para el avance de la medicina preventiva y terapéutica.

hombres-clonados

¿En qué consiste la clonación?

 

Ya en la naturaleza encontramos procesos de clonación. Ocurre, por ejemplo, en las bacterias, ya que estas se dividen de manera axesual, generando dos células exactamente iguales y con una carga genética idéntica. Otro ejemplo es el de gemelos idénticos que provienen de un mismo óvulo fecundado, y que da lugar a dos individuos exactamente iguales, y casi idénticos en el ADN.

Desde los años 70 se han realizado distintos experimentos de clonación artificial. Así, en 1979, se lograron clonar los primeros ratones genéticamente idénticos a partir de un embrión que luego implantarían en la madre (como ocurre en gemelos), y tras ello, se intentó de la misma manera en otros animales como vacas, ovejas o pollos.

Sin embargo, no fue hasta 1996, con el nacimiento de la famosa oveja Dolly, cuando un equipo de investigadores escoceses logró clonar a un animal a partir de una célula madura normal de otra oveja adulta. Este tipo de clonación trajo consigo grandes avances en la ciencia, como la creación de otros clones de animales, pero también abrió la puerta a un gran debate moral y rechazo.

¿Cómo se clona? Tipos de clonación

 

Para realizar la clonación, partimos de un óvulo fecundado y de una célula madura del individuo a clonar. Del óvulo fecundado se retira su núcleo y se introduce el núcleo de la célula a clonar, formando un cigoto clonado que dará lugar a un embrión. Este embrión clonado se implanta en el útero del animal receptor que gestará al nuevo individuo clonado.

clonacion

En función de lo que se quiera clonar y para qué fin esté destinado existen distintos tipos de clonación:

  • Clonación molecular: mediante este tipo de clonación conseguimos hacer copias de genes o fragmentos de ADN idénticas para investigación genética.
  • Clonación celular: en este tipo de clonación obtenemos células genéticamente idénticas también con fines en investigación médica.
  • Clonación terapéutica: la clonación terapéutica sería una variante de la clonación celular con la que conseguimos reproducir órganos o tejidos mediante la clonación de sus células. Este tipo de clonación es con fines médicos, se clonan órganos o tejidos a partir de los del paciente para evitar rechazos en trasplantes.
  • Clonación reproductiva: mediante esta se consigue clonar dos individuos idénticos genéticamente. La clonación reproductiva más conocida es la de la famosa oveja Dolly.
  • Clonación natural: como ya hemos comentado. En la propia naturaleza se producen clonaciones de manera constante como ocurre en bacterias o en individuos gemelos.
bebes-clonacion

Curiosidades sobre la clonación

 

Poco después del nacimiento de Dolly, científicos escoceses obtuvieron de nuevo una oveja clonada llamada Polly, pero en este caso habían modificado su ADN para producir una proteína humana en su leche. Con este logro se abría la posibilidad de la creación de tratamientos terapéuticos para distintas enfermedades.

Tras estos acontecimientos, son muchas las clonaciones de animales que se han realizado, ya no solo con un fin médico o veterinario, sino para crear “súper animales» o mascotas.

En Corea del Sur, en el año 2011, ser crearon siete labradores genéticamente idénticos a un labrador que era el mejor detectando drogas para que trabajaran en el aeropuerto y detectasen el contrabando. Del mismo modo, en el año 2009, se clonaron cinco cachorros a partir de un pastor alemán que participó en las laboral del 11 de septiembre.

Por otro lado, existen empresas que han convertido la clonación de mascotas en un negocio y ofrecen la posibilidad de que tu animal de compañía sea inmortal mediante la clonación.  Algunas famosas como Barbara Streisand ya han clonado a su mascota fallecida.

Consideraciones éticas con respecto a la clonación

 

La clonación de individuos ha abierto durante años un debate ético y moral. Como hemos visto los avances moleculares y biotecnológicos han abierto puertas enormes en el mundo de la clonación que pueden ayudar a mejorar la calidad de muchas personas enfermas, a tratar patologías, e incluso, llegar a la cura, pero ¿sabemos dónde están los límites? ¿Podemos clonar cualquier tipo de individuo sin consecuencias?

En el año 1997 ya la UNESCO prohibió la clonación humana mediante la Declaración universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, en ella se prohíbe expresamente la clonación de seres humanos con fines reproductivos.

A pesar de esto, hay laboratorios que durante años han manifestado haber realizado experimentos de clonación de embriones humanos, aunque nunca han llegado a demostrarlo con pruebas científicas sólidas. En 1998, investigadores coreanos confirmaron haber clonado un embrión humano, pero afirmaron haber interrumpido el experimento en las primeras fases. Posteriormente en 2004, otro grupo coreano publicó en la revista «Science», un artículo en el que también afirmaban haber creado un embrión humano clonado, pero finalmente se retractaron.