La diabetes causa más muertes al año que el cáncer de mama o sida, debido principalmente a las complicaciones tan graves en las que puede derivar, por lo que es muy importante fomentar su diagnóstico.
La diabetes mellitus tipo 2 es el tipo de diabetes más común. Según la Federación Española de Diabetes más de cinco millones de personas adultas tienen diabetes en España y un 43% aún está sin diagnosticar. 

¿La diabetes se hereda?

 

La diabetes como tal no es una enfermedad hereditaria, pero lo que sí se heredan son los factores genéticos  que predisponen a padecerla.

La diabetes tipo 2 tiene mayor riesgo hereditario que la diabetes tipo 1. De hecho, estudios en hermanos gemelos han demostrado que la base genética desempeña un papel importante en el desarrollo de la diabetes tipo 2. Así, si uno de los hermanos padece la enfermedad, el otro hermano tendrá un 80% de posibilidades de desarrollarla. Sin embargo, los factores genéticos que heredamos no son suficientes para el desarrollo de la patología, sino que deben existir elementos externos como el estilo de vida para que se desencadene, es decir, el sedentarismo, practicar poco ejercicio y una mala alimentación, así como la obesidad, son factores ambientales muy importantes en el desarrollo de la diabetes.

 

¿En qué consiste la diabetes tipo 2?

 

Las personas con diabetes tipo 2 son incapaces producir suficiente insulina o de utilizar la insulina de manera adecuada, lo que conlleva a un aumento de niveles de glucosa que continúa circulando en la sangre (hiperglucemia). La insulina es una hormona producida por el páncreas que se encarga de transportar la glucosa obtenida de los alimentos desde la sangre al interior de las células, y así convertirla en energía.

La diabetes tipo 2 tiene síntomas menos marcados que la diabetes tipo 1, por lo que puede pasar desapercibida y no diagnosticada durante años. Durante todo este tiempo el cuerpo ha estado acumulando glucosa sin “utilizar” en la sangre, ocasionando daños en el cuerpo que puedan degenerar en problemas más graves como pueden ser: enfermedades cardiovasculares (infarto o insuficiencia cardiaca e hipertensión), ceguera, enfermedad renal, neuropatías (perdida de sensibilidad periférica), problemas de circulación que causen infecciones o desencadenen en amputaciones, problemas en la salud bucal (periodontitis) o problemas en el embarazo, todo ello puede poner en peligro la vida del paciente.

diabetes-mellitus-inyeccion

Factores y tratamiento de la diabetes tipo 2

 

Como ya hemos mencionado, además de los factores de riesgo genéticos, la obesidad, junto con la inactividad física o una dieta poco saludable son factores desencadenantes de la diabetes mellitus tipo 2. Y junto a ellos, otros factores que también podemos encontrar son los antecedentes de diabetes gestacional, el tabaquismo y la edad avanzada.

Los principales factores de riesgo de la diabetes tipo 2 son evitables, y para ello es importante dejar de fumar, llevar una dieta sana y practicar deporte de forma regular, ya que en muchos casos, con estas medidas se logran regular los niveles de glucosa.

Por otro lado, en la actualidad existen medicamentos para ayudar al control de los niveles de glucosa en sangre. De hecho, si los niveles de glucosa no bajan o siguen aumentando pese a mantener una vida saludable, se prescribirá insulina a pacientes con diabetes tipo 2.

niveles-glucosa-diabetes

En definitiva, no podemos evitar heredar los factores genéticos que nos puedan predisponer a sufrir diabetes mellitus tipo 2, pero sí podemos tomar medidas frente a nuestros hábitos poco saludables para evitar su desarrollo. Si descubrimos a tiempo el riesgo genético a desarrollar la patología podemos evitar complicaciones mayores además de facilitar el diagnóstico y la prevención de la patología mediante una vida y alimentación saludable, así como mediante el hábito de practicar deporte a diario.