En esta guía te contamos todo lo referente al ADN, su funcionamiento y su composición.

¿Qué significa y qué es el ADN?

ADN significa “ácido desoxirribonucleico”. El ácido desoxirribonucleico (ADN) son unas moléculas complejas que podrían asemejarse a las letras que forman los textos de un libro de instrucciones. Este libro de instrucciones explica cómo somos y cómo funcionamos, por lo que cualquier característica o rasgo de nuestro cuerpo y funcionamiento de nuestros órganos está “escrito” en el ADN.

Estas instrucciones son necesarias para que los organismos puedan desarrollarse, vivir y dejar descendencia.

Composición del ADN

El ADN utiliza un lenguaje especial para comunicarse, esto es, mediante 4 tipos de letras: A, T, C, G; “A” de adenina, “T” de timina, “C” de citosina y “G” de guanina. La combinación y repetición de estas letras forman palabras que son las que llamamos genes y que darán lugar a las distintas estructuras que dan la forma y hacen que funcionen nuestras células y órganos.

Funcionamiento del ADN

Para que esto ocurra, los casi 20.00-25.000 genes (que se encuentran principalmente en el núcleo de todas las células de nuestro cuerpo) tienen que dar órdenes de la forma y el funcionamiento que debe tener cada una de ellas según donde se encuentren. Por ejemplo, no tiene la misma forma ni el mismo funcionamiento una neurona del cerebro que una célula de la piel. Los genes que forman el ADN son los que le dicen a la neurona que tiene que ser una neurona y cómo debe funcionar, y lo mismo ocurre con la célula de la piel.

Todo el ADN de las células de nuestro cuerpo forma el genoma humano, que es igual en todas las personas en un 99%, lo único que cambia es el modo en que los genes indican las órdenes, dando lugar a rasgos distintos entre las personas.

Estructura del ADN

Seguro que todos hemos visto alguna vez la imagen de la estructura enrollada característica del ADN. Esta estructura está formada por dos cadenas unidas que se enrollan en forma de doble hélice similar a una escalera de caracol en la que, en los escalones, irían escritas cada una de las cuatro letras del idioma del ADN.

Para que esta escalera de caracol que forma el ADN pueda guardarse dentro de cada núcleo de nuestras células es necesario que se compacte, ya que si no ¡no entrarían todos los genes en la célula! La manera en que la doble cadena se compacta es formando lo que conocemos como cromosomas.

El ADN se agrupa en cada célula en 23 pares de cromosomas, por lo que en total cada célula presenta en su núcleo 46 cromosomas.

¿Qué es la genética?

La ciencia que se encarga de estudiar el ADN, los genes y la distribución de los cromosomas es la Genética. Estudia cómo se trasmiten de padres a hijos.

Como ya he dicho todos tenemos 23 pares de cromosomas en cada célula de nuestro cuerpo, pero ¿cómo llegan ahí esos 23 pares de cromosomas? Sencillo, cada uno de nosotros heredamos 23 cromosomas de nuestra madre y 23 cromosomas de nuestro padre, dando lugar a los 46 cromosomas totales de cada una de nuestras células. Y ¿de dónde vienen los 23 cromosomas si cada célula tiene 46 cromosomas? Solo las células sexuales, espermatozoide y óvulo, contienen en su núcleo 23 cromosomas y de ahí heredamos los 23 pares de cromosomas. Del mismo modo nuestros padres tienen 46 cromosomas, 23 de la abuela y 23 del abuelo, y así sucesivamente en nuestros bisabuelos, tatarabuelos y más antepasados.