El cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres mayores de 40-50 años del mundo occidental. De hecho, en España se diagnostican cerca de 25.000 nuevos casos al año, por lo que la detección precoz del cáncer de mama es muy importante para su diagnóstico y evolución. Según la Asociación Española Contra el Cáncer una de cada ocho mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.

¿Cuáles son los síntomas o señales de un cáncer de mama?

 

En las fases iniciales del cáncer de mama los síntomas pueden no ser apreciables. Normalmente el diagnóstico de la enfermedad se da en las revisiones rutinarias de mujeres a través de mamografías o ecografías, y en casos más inusuales, se dan algunos síntomas apreciables.

Según la Asociación Americana del Cáncer pueden aparecer de manera inusual síntomas como inflamación en la mama, bultos en pecho y/o axilas, irritación de la piel de la mama, dolores tanto en pezones como en el pecho o secreciones en el pezón.

Es importante que un médico valore estos síntomas, ya que no tienen que estar relacionados con el cáncer de mama, si no que pueden ser el inicio de otras patologías más o menos graves, o ser parte de las dolencias del ciclo menstrual.

En fases más avanzadas de la enfermedad, en las que el cáncer de mama ya puede haberse diseminado y dado lugar a metástasis, aparecen síntomas relacionados con otros órganos u otras partes del cuerpo. Además, puede aparecer cansancio, pérdida de apetito, peso, y dolor en huesos.

Las metástasis en el cáncer de mama suelen darse en pulmón, cerebro, hígado y huesos. Una vez afectados alguno de estos órganos aparece síntomas relacionados con ellos.

En la mayoría de los casos, el diagnóstico se hace en fases iniciales del cáncer de mama, sin embargo, hay un pequeño porcentaje (aproximadamente del 5% de los casos) en los que se detecta metástasis en el momento del primer diagnóstico.

cancer-mama-sintomas

Causas del cáncer de mama. ¿Qué lo provoca?

 

Entre los factores de riesgo o causas del cáncer de mama nos encontramos con factores ambientales como la alimentación, el estilo de vida, la obesidad y sobrepeso, la falta de ejercicio físico o el consumo de alcohol.

Por otro lado, la exposición a altas concentraciones de hormonas como los estrógenos también aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama. Los estrógenos endógenos no los podemos controlar, pero el tratamiento hormonal sustitutivo para el tratamiento de los síntomas de la menopausia sí. Este tipo de tratamientos están relacionados con el aumento del riesgo a desarrollar cáncer de mama.

Otro factor de riesgo importante es el genético o familiar, entre el 5 y el 10% de los casos de cáncer de mama son hereditarios. Cuando aparecen dos o más casos de cáncer de mama en familiares de primer (madre o hermana) o segundo grado (abuela) se puede sospechar que exista un factor genético hereditario.

En los casos de cáncer de mama con origen genético se producen mutaciones en genes específicos. Los genes más conocidos son BRCA1 y BRCA2, las mujeres que presentan mutaciones en estos genes aumentan las posibilidades de padecer cáncer de mama y de ovario un 80%. Estos dos genes no son los único involucrados en el desarrollo del cáncer de mama, existen otros que también son estudiados en los casos de cáncer de mama hereditario.

cancer-mama-hereditario

Síntomas y causas del cáncer de mama masculino. ¿Son iguales?

 

A pesar de que el cáncer de mama es común en mujeres también se puede dar con menos frecuencia en los hombres de entre 60 y 70 años.

Los síntomas son parecidos a los de mujeres: bultos en las mamas o ganglios de la axila, dolores en pezones y mama, secreciones en el pezón o inflamación de la mama.

Y las causas también son similares que en mujeres: niveles altos de estrógenos, sobrepeso, consumo de alcohol o antecedentes familiares de cáncer de mama. Los hombres que heredan mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

cancer-mama-masculino

Al igual que en mujeres, es importante que, si se detecta algún síntoma de los anteriores, se acuda al médico para que valore dichos síntomas y no pasen inadvertidos solo por el hecho de que sean hombres.